Artículo

Imágenes en cardiología

REC Interv Cardiol. 2023;5:83-84

Tratamiento de fístula arterial coronaria iatrogénica

Management of iatrogenic coronary artery fistula

Paulo Duarte Araújo Leite Medeiros, João Costa y Carlos Galvão Braga

Cardiology Department, Hospital de Braga, Braga, Portugal

Describimos el caso de una mujer de 67 años con un cuadro inicial de infarto agudo de miocardio de cara anterior con elevación del segmento ST. La coronariografía de urgencia reveló la presencia de estenosis en los segmentos medios de la descendente anterior (DA) y coronaria derecha (CD) del 95 y 90%, respectivamente. Se llevó a cabo una intervención coronaria percutánea (ICP) en el segmento medio de la DA. Dos semanas después, se practicó una ICP electiva en el segmento medio de la CD: se avanzó la guía hidrofílica a través de la CD distal, se predilató la lesión con un balón de 2,25 × 15 mm, se implantó un stent liberador de zotarolimus de 3,0 × 38 mm y se posdilató con balones de 2,75 × 12 mm y 2.5 × 8,0 mm. Aunque la angioplastia tuvo éxito, se observó la presencia de extravasación de contraste contenida en una rama arterial posterolateral (figura 1A-B; vídeo 1 del material adicional). La ecocardiografía descartó la presencia de fuga pericárdica significativa. Una nueva coronariografía realizada a los 3 días confirmó la presencia de una perforación coronaria tipo III de Ellis con un tracto evidentemente fistuloso hacia el sistema venoso (figura 2; vídeo 2 del material adicional). Se avanzó un microcatéter Excelsior SL-10 (Stryker, Estados Unidos) en dirección al extremo proximal de la fístula (figura 3A) y se liberó un coil de 2 mm × 4 cm que ocluyó el vaso con éxito (figura 3B). No hubo complicaciones durante la hospitalización ni durante el seguimiento.


Figura 1.



Figura 2.



Figura 3.


La perforación de las coronarias es una complicación rara de la ICP. La tasa de incidencia se sitúa entre el 0,1 y el 3,0%. Estas perforaciones pueden provocar complicaciones graves tales como taponamiento cardiaco o formación de fístulas arteriovenosas. Las fístulas iatrogénicas tienen un curso clínico variable que depende del tamaño y grado del shunt izquierda-derecha. Las guías de tratamiento no son muy claras a este respecto y las opciones descritas incluyen tratamiento conservador, percutáneo o quirúrgico. Se obtuvo el consentimiento informado y la autorización de la paciente para poder publicar las figuras y los vídeos.

FINANCIACIÓN

Ninguna.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

P.D.A. Leite Medeiros fue la encargada de analizar el caso clínico y elaborar el manuscrito. J. Costa y C. Galvão Braga realizaron la intervención coronaria y revisaron tanto el manuscrito como las figuras. Todos los autores aprobaron la versión definitiva del manuscrito.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

MATERIAL ADICIONAL



Vídeo 1. Araújo Leite PD. DOI: 10.24875/RECIC.M22000304



Vídeo 2. Araújo Leite PD. DOI: 10.24875/RECIC.M22000304

* Autor para correspondencia.

Correo electrónico: paulo.duarte.medeiros@gmail.com (P.D.A. Leite Medeiros).

Artículos originales

Recic 22 082 F1

Editoriales

Artículos originales

Recic 22 111 F1
Recic 22 095 F2
Recic 22 123 F1

Debate

A debate: Revascularización de lesiones no culpables en SCA. ¿Guiada por fisiología, por OCT o por ambas?

Recic 22 132 F1
Recic 23 003 F1

Editoriales

Recic 22 104 F1
Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline