Innovación en cardiología intervencionista
09/04/2019

El balón Ostial Flash (Cardinal Health, Estados Unidos) es un balón doble diseñado para adaptarse al orificio aortocoronario durante la postdilatación de los stents implantados en este. Sabemos lo difícil que es implantar un stent perfectamente ajustado al ostium para cubrir bien la placa proximal, sobre todo en lesiones aorto-ostiales, donde casi siempre se deja una zona proximal del stent que sobresale del orificio, con las dificultades que condicionan las recateterizaciones posteriores, dado que el catéter puede distorsionar la parte proximal del stent e incluso podemos recruzar a través de struts laterales para tratar nuevas lesiones que pudieran aparecer.
El balón tiene 3 marcas, las dos más distales se colocan en los extremos distal y proximal del stent implantado y la marca proximal fuera del stent, en la aorta. Primero se infla el balón distal con el insuflador y seguidamente se hincha el balón compliante proximal a baja presión con una jeringa de 1 cc. De esta manera, la zona que protruye queda adaptada a la pared aórtica, lo que evita problemas de acceso posterior si fuese necesario.
Es un dispositivo muy útil para lesiones aortocoronarias de lecho nativo e injertos aortoconarios, ya que asegura una perfecta colocación y aposición del stent. También hay medidas más grandes para vasos periféricos. Está disponible en medidas de 3,0 hasta 4,5 mm de diámetro y entre 8 y 12 mm de longitud.
Palabras clave: Lesiones coronarias aorto-ostiales, postdilatación stents coronarios.

Presentamos una válvula auriculoventricular indicada para implantes percutáneos en casos de insuficiencia mitral grave, sobre todo funcional (también es válida para algunos casos mixtos degenerativos e incluso con calcificación focal). Cardiovalve (Venus Medtech, China) tiene una altura de 15 mm para evitar la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, tan frecuente con otras válvulas. Está fabricada con un armazón metálico doble formado por un stent donde va cosida la válvula y una falda (hinchable) que se adapta al anillo para evitar fugas perivalvulares. Está disponible en tres medidas: mediana, grande y extragrande. La mediana cubre anillos de diámetro entre 36 y 43 mm, la grande entre 42 y 48 mm y la extragrande de 47 a 53 mm. La misma válvula sirve para tratar la insuficiencia tricuspídea. En estos casos, la indicación queda de momento para casos con anillos de 36-55 mm de diámetro y con un ventrículo derecho con una longitud de > 45 mm.
Es una tecnología muy prometedora y pienso que solo es una muestra de lo que está por venir en un futuro muy próximo.
Palabras clave: Insuficiencia tricuspídea, insuficiencia mitral, prótesis valvular percutánea.

El objetivo de todo ingeniero que se dedique a diseñar dispositivos para cardiología intervencionista es fabricar dispositivos que ayuden a resolver los casos más complejos. Dentro de este contexto, en el campo coronario están las bifurcaciones y las oclusiones coronarias crónicas completas: son las lesiones más difíciles de tratar, sobre todo porque es complicado mantener un buen resultado a medio o largo plazo en comparación con otro tipo de lesiones.
Teleflex Medical (Estados Unidos) ha lanzado recientemente varias guías para angioplastia compleja. La guía Bandit es una guía de bajo gramaje con un peso en la punta de 0,8 g. Tiene un núcleo conificado largo de acero inoxidable rodeado por un filamento de 16 cm de longitud; los 10 cm más distales son radiopacos. La parte distal de la guía lleva un recubrimiento polimérico de 17 cm. Su punta es muy afilada, mide 0,008”. Está disponible en 200 y 300 cm de longitud de trabajo.
Esta guía se maneja mediante deslizamiento, lo que la hace útil para cruzar microcanales tortuosos o lesiones críticas muy calcificadas y sinuosas.
Generalmente, Bandit se preforma con una curva pequeña a 30°. Se podría preformar una segunda curva, aunque yo no soy muy partidario. Es una guía poco traumática, del estilo de la familia Fielder (Asahi Intecc, Japón). Podría decirse que está entre la Fielder XT-R (que tiene 0,6 g de fuerza en la punta) y la Fielder XT-A (1 g). También es útil para avance subintimal, ya que permite realizar una curva tipo nudillo (knuckle) muy pequeña.
Palabras clave: Guía de angioplastia coronaria, Intervencionismo coronario percutáneo complejo, microcatéteres, oclusión coronaria completa.

La guía Raider es una nueva guía de angioplastia coronaria para oclusiones coronarias totales que ha puesto en nuestras manos Teleflex Medical (Estados Unidos). Parece difícil innovar en el diseño de guías, dados los fantásticos avances tecnológicos de los últimos años, pero nada es imposible.
Tiene un núcleo conificado de acero inoxidable rodeado por un filamento de 25 cm soldado al núcleo en su parte más proximal. La guía está recubierta en su parte distal por una cubierta de polímero de 30 cm, su punta no es afilada y tiene un peso de 4 g. Está disponible en longitudes totales de 200 y 300 cm.
Está catalogada entre las guías que dan un soporte moderado. Su gran flexibilidad no limita su uso como soporte añadido para hacer avanzar un balón o un stent hasta las localizaciones más difíciles con sencillez.
El diseño, de punta no afilada, permite preformar una curva de ataque más amplia para acceder a localizaciones más anguladas. Esta característica también permite hacer una curva tipo nudillo (knuckle) de mayor tamaño si fuese necesario en algún procedimiento.
Su grado de penetración es excelente para incrementar la potencia de las guías empleadas en oclusiones coronarias totales. Es muy adecuada para la técnica de stick and swap, en las maniobras de disección y en la reentrada con balón Stingray.
¿Con qué guía podríamos comparar la Raider? Con una Pilot 200 (Abbott Vascular, Estados Unidos). ¿Qué ofrece de diferencia? Un control táctil superior.
Palabras clave: Guía de angioplastia coronaria, intervencionismo coronario percutáneo complejo, microcatéteres, oclusión coronaria completa.

- Archivo PDF del volumen (ES): Descargar revista completa
El balón POT (BrosMed, China) es un balón no distensible de posdilatación especial. Habitualmente los balones no distensibles de posdilatación tienen unos hombros de 3,2 mm: esta es la distancia medida desde la marca radiopaca del balón hasta el punto donde este termina. Este tipo de hombro ultracorto, con una medida de 0,6 mm, permite al dispositivo y al operador mantenerse dentro de la arquitectura del stent, de manera que no hay posibilidad (proximal o distal) de disecar el vaso al posdilatar el stent. Permite realizar una posdilatación controlada dentro del stent.
El balón, para una medida de 3 mm de diámetro, tiene un perfil de entrada en la lesión que va desde los 0,015 hasta los 0,020 mm y un perfil de cruce de entre 0,027 y 0,032 mm. Son unas cotas excelentes para lo que existe en el mercado. Es de destacar la baja distensibilidad del balón, en torno a 0,1 mm, con una presión de rotura de 22 atmósferas. Las medidas del balón van desde los 2,25 hasta los 5 mm de diámetro y de los 6 a los 15 mm de longitud. Sin duda, un dispositivo de gran utilidad en las bifurcaciones.
Palabras clave: Intervencionismo coronario percutáneo complejo, bifurcación coronaria, postdilatación de stent, técnica de optimización proximal, stent, rama lateral, mal aposición.