Innovación en cardiología intervencionista
09/04/2019
Guía de oclusión crónica total Gaia Next
Las guías específicas para realizar una recanalización de la oclusión coronaria total crónica con un perfecto control direccional denominadas Gaia (Asahi Intecc, Nagoya, Japón) tienen algunas limitaciones cuando existe una calcificación muy importante y la dureza de la placa es extrema. De hecho, se pueden fracturar si se giran de forma excesiva sobre la placa sin avanzar.
Para mejorar su rendimiento se han fabricado unas guías denominadas Gaia Next, aún no disponibles en Europa. Incorporan una tecnología denominada XTRAND coil, en la que el filamento principal de la guía está formado por 7 filamentos trenzados, lo que evita posibles fracturas. El filamento XTRAND coil rodea el núcleo de la guía recubierto del clásico filamento ACT ONE de las Gaia convencionales. Este diseño hace que los filamentos se aprieten entre sí cuando la guía se gira en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que incrementa significativamente el control del giro.
Las Gaia Next tienen un recubrimiento hidrofílico de 40 cm en su parte distal de trabajo que facilita el deslizamiento, ya que evita el atrapamiento en la placa que se produce en ocasiones con la guía Gaia convencional.
Disponen de una micropunta mucho más conificada y fina que la Gaia convencional y están disponibles en tres medidas: Gaia Next 1, Gaia Next 2 y Gaia Next 3.
Punta conificada | Fuerza en la punta (gf) | Fuerza de penetración (kg/in2 | |
---|---|---|---|
Gaia Next 1 | 0,011 in | 2 | 70,8 |
Gaia Next 2 | 0,012 in | 4 | 141,5 |
Gaia Next 3 | 0,012 in | 6 | 212,3 |
Considero que con estas nuevas guías se va a mejorar la tasa de éxito del intervencionismo percutáneo en estas lesiones tan complejas.
Palabras clave: Oclusión coronaria crónica, guía de angioplastia. Keywords: Chronic Total Occlusion, coronary wire.
Recientemente he descubierto la existencia de una llave hemostática más corta que las que usamos habitualmente.
En los procedimientos intervencionistas coronarios se utilizan llaves hemostáticas que miden 76 mm o incluso más. Las llaves convencionales son suficientes para lo que hacemos en casi todas las intervenciones.
La válvula FLO40XR (MeritMedical, South Jordan, UT, EE.UU.) mide 50 mm, tiene un lumen interno de 7,3 French (0,096’’-2,44 mm) y soporta una presión de 400 psi. Es la llave más corta del mercado que permite inyección de contaste por la alargadera de conexión de 15 cm.
Las situaciones en las cuales usamos estas válvulas son casos especiales en los que la longitud de los balones o stents no es suficiente para llegar al objetivo. En ocasiones, se necesitan cuando tenemos que dilatar el lecho nativo de la descendente anterior a través de un injerto de arteria mamaria, algunos tipos de montaje telescopado con varios catéteres y algunos tipos de acceso retrógrado. Ganar dos centímetros puede ser suficiente para llegar al lugar deseado sin tener que cortar el catéter guía.
Palabras clave: Válvula hemostática, procedimiento coronario intervencionista.
Acaba de aparecer en el mercado un nuevo extensor del catéter guía denominado Telescope (Medtronic) y ya lo hemos probado. Su ventaja respecto a otros existentes en el mercado es que tiene una estructura distinta que confiere una liberación del catéter a nivel distal en la arteria coronaria muy eficaz y segura.
Estas son las características de las distintas partes del dispositivo:
- Segmento distal. El catéter está fabricado con una estructura a base de coils, a diferencia de otros que tienen malla. Su parte distal es más flexible que la proximal. El tip es polimérico, mide 2 mm (tiene una marca radiopaca), está fabricado mediante extrusión y su flexibilidad permite deflexiones que se adaptan adecuadamente a la tortuosidad de la arteria coronaria, a calcificaciones y a las lesiones que se va encontrando en el lumen coronario sin producir disección.
- Recubrimiento. El segmento distal tiene una zona externa con un recubrimiento hidrofílico de 21 cm que facilita la navegación y el deslizamiento del mismo en el interior de la arteria coronaria con gran seguridad. La superficie interna del catéter lleva un recubrimiento de politetrafluoroetileno (PTFE) que disminuye la fricción de los dispositivos que pasan por su interior.
- Guía. Dispone de una guía de empuje redondeada y sólida que ejerce mayor potencia y empuje que otro tipo de guías (planas en unos o redondeadas y huecas en otros), lo que minimiza el riesgo de kinkado.
- Zona de conexión. Mide 40 mm. Consta de tres partes: zona de conexión con el catéter, media caña de polímero y bisel de entrada. El bisel es largo, con una reducción progresiva desde el catéter hasta la guía, y está recubierto de polímero, lo que evita posibles dificultades en el paso y navegación de los stents. La guía tiene una reducción del perfil de proximal a distal hasta la conexión con el catéter.
Existen medidas en 6 F (lumen interno 0,056’’) y 7 F (lumen interno 0,062’’). Este dispositivo representa una innovación en el grupo de los extensores de catéter guía.
Palabras clave: extensor de catéter guía, procedimiento coronario intervencionista.
El Dr. Giovanni Amoroso ha presentado en el EuroPCR 2019 un estudio con dispositivo médico innovador y distinto, que utiliza nanotecnología para la monitorización y el cuidado de posibles complicaciones en el acceso transradial. Su tecnología se denomina ROAM (Radial Occlusion Artery Monitoring). Consiste en una pulsera de monitorización llamada IdaFlo Tr (IdaHealth, Florida, EEUU) que permite valorar de forma continua el flujo arterial, en tiempo real, y la transmisión inalámbrica de datos mientras se está produciendo la compresión de la arteria.
Este dispositivo puede detectar un flujo anormal en la arteria radial después de un cateterismo y avisa al médico o enfermera de que debe ajustar la compresión radial para que no se produzca la oclusión completa de la arteria radial. Realmente es un sistema de telemedicina que transmite los datos recogidos del flujo sanguíneo de la arteria radial a una aplicación de iPad. Es un sistema predictivo que aporta seguridad al paciente y reduce carga de trabajo a la enfermería.
Palabras clave: acceso transradial, oclusión arteria radial, procedimiento coronario intervencionista.
Las guías JUDO (Boston Scientific) están diseñadas para abordar los casos más complejos de oclusión coronaria crónica total manteniendo una sensación táctil directa de la dureza de la placa. La combinación de una fuerza de penetración efectiva, flexibilidad y un control de torque preciso las convierten en unas de las mejores guías diseñadas para cruzar las oclusiones específicamente de forma intraluminal.
Estas guías están conificadas a lo largo de los últimos 60 mm, tiene un núcleo hasta la punta y filamentos en espiral (coil) por fuera del mismo. Son hidrofílicas hasta la punta, que mide 0.008’’. Poseen una tecnología innovadora, denominada Micro EMT, que hace coincidir de manera exacta la conificación del núcleo y del coil para lograr una entrada intraluminal en la lesión. Este diseño evita la salida a espacio subintimal, la flexibilidad de la parte distal junto con el torque preciso permite llevar a cabo una recanalización efectiva intraplaca. Estas propiedades le proporcionan un efecto látigo menor que el de otras guías, tema importante cuando se pretende conseguir un efecto 3D (3 Dimensiones). También se minimiza la posibilidad de perforación del vaso.
Existen tres guías de diferente gramaje:
- JUDO 1: Guía de cruce intraluminal suave para microcanales anterógrados de 1 gf en la punta con una fuerza de penetración em gf/mm2 de 31.
- JUDO 3: Guía de cruce intraluminal intermedia para lesiones fibrocálcicas, 3 gf en la punta y la fuerza de penetración de 93 gf/mm2.
- JUDO 6: Penetración adicional con control excelente en lesiones más duras, 6 gf en la punta y fuerza de penetración de 185 gf/mm2.
Palabras clave: guía de angioplastia, oclusión crónica total, procedimiento coronario intervencionista.