Ahead of Print

Imágenes en cardiología

Disponible online: 29/11/2022

Angina temprana después de cirugía de revascularización coronaria

Early angina after coronary artery bypass grafting

Ricardo Mori, Daniele Gemma, Ana Casado, Frank Sliwinsky, Angélica Romero y Jorge Palazuelos

Cardiología Clínica e Intervencionista, Unidad Integral de Cardiología, Hospital La Luz, Grupo Quirónsalud, Madrid, España

Se realizó cirugía a un varón de 73 años con estenosis aórtica grave y enfermedad coronaria grave de la arteria descendente anterior (DA) y la arteria coronaria derecha (CD), que incluyó el implante de una bioprótesis aórtica St. Jude Trifecta del número 21 (Saint Jude Inc, Estados Unidos) y revascularización quirúrgica de la arteria mamaria interna a la DA (AMI-DA) y de la vena safena a la CD (VS-CD). Un mes después de la cirugía se presentó en la consulta externa refiriendo angina de esfuerzo progresiva.

El ecocardiograma transtorácico mostró una bioprótesis valvular aórtica normofuncionante. En la angiografía coronaria se vio la enfermedad coronaria nativa ya conocida y que el injerto AMI-DA estaba permeable, pero el injerto de VS no estaba conectado a la CD distal, sino que rellenaba el seno venoso coronario (figura 1 y vídeo 1 del material adicional). La tomografía computarizada cardiaca verificó la conexión entre el injerto de VS y la vena cardiaca media, que finalmente drena en el seno coronario (figura 2). Se revascularizó percutáneamente la CD con el implante de 1 stent farmacoactivo y se decidió en sesión médico-quirúrgica cerrar el injerto de VS con el implante de un AVP4 de 6 × 12 mm (Abbot, Estados Unidos), lo cual se realizó de manera exitosa (figura 3 y vídeo 2 del material adicional). La angina del paciente se alivió tras la revascularización percutánea y se previno la dilatación de cavidades derechas con el cierre del injerto de VS.


Figura 1.



Figura 2.



Figura 3.


Es importante reconocer las complicaciones coronarias quirúrgicas y proporcionar soluciones alternativas. Esto promueve la colaboración entre cardiología clínica, cardiología intervencionista y cirugía cardiovascular.

Todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con los estándares éticos del comité de investigación institucional y nacional, así como con la Declaración de Helsinki de 1964 y sus enmiendas posteriores o estándares éticos comparables. Se obtuvo el consentimiento informado del paciente.

MATERIAL ADICIONAL



Vídeo 1. Mori R. DOI: 10.24875/RECIC.M2200034



Vídeo 2. Mori R. DOI: 10.24875/RECIC.M2200034

FINANCIACIÓN

No hubo financiación externa.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

R. Mori: recopilación de datos y figuras, redacción del borrador original. D. Gemma: recolección de datos y figuras, redacción del borrador original. A. Casado: edición del borrador original. F. Sliwinsky: edición del borrador original. A. Romero: recolección de datos y figuras, edición del borrador original. J. Palazuelos: conceptualización, supervisión, revisión y edición.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

* Autor para correspondencia.

Correo electrónico: jorge.palazuelos@quironsalud.es (J. Palazuelos).

  @rmori11

Artículos originales

Recic 22 082 F1

Editoriales

Artículos originales

Recic 22 111 F1
Recic 22 095 F2
Recic 22 123 F1

Debate

A debate: Revascularización de lesiones no culpables en SCA. ¿Guiada por fisiología, por OCT o por ambas?

Recic 22 132 F1
Recic 23 003 F1

Editoriales

Recic 22 104 F1
Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline