Factor de Impacto: 1.4

Artículo

Imágenes en cardiología

REC Interv Cardiol. 2023;5:232-233

Tratamiento percutáneo de seudoaneurisma postraumático de arteria pulmonar

Percutaneous treatment of post-traumatic pulmonary artery pseudoaneurysm

Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, Koldobika García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aída Acín Labarta y Josune Arriola Meabe

aSección de Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo, Vizcaya, España

Mujer de 68 años ingresada por politraumatismo tras precipitarse desde una gran altura. Mientras estaba conectada a ventilación mecánica presenta un cuadro de hemoptisis autolimitada sin afectación hemodinámica, por lo que se le realizan varias tomografías computarizadas (TC) que muestran un seudoaneurisma de rama lobar superior derecha con unas dimensiones de 20 × 15 × 15 mm, sin datos de sangrado activo ni erosión, aunque con crecimiento progresivo (5 mm) en 3 TC sucesivas realizadas durante 5 días (figura 1, flechas). Dado el riesgo de rotura, se decide realizar una intervención percutánea para intentar el sellado del seudoaneurisma. Se obtuvieron los consentimientos informados pertinentes.


Figura 1.


En la angiografía se observa el seudoaneurisma englobando la bifurcación de 2 ramas lobares (figura 2A, flecha; vídeo 1 del material adicional), no favorable para el sellado con coils o con tapón intravascular, y sin una zona adecuada para el implante de stent clara, por lo que se decide implantar un stent recubierto hacia la subdivisión superior para aislarlo. Con un catéter Judkins right 4 (Launcher, Medtronic, Estados Unidos) se consigue el sondaje selectivo avanzando una guía de 0,035 pulgadas. Seguidamente, se avanza una vaina Destination (Terumo, Japón) de 7 Fr, a través de la que se implanta un stent recubierto de ePTFE (politetrafluoroetileno expandido) Begraft (Bentley InnoMed, Alemania) de 6 × 28 mm y se posdilata la zona proximal del stent con un balón semidistensible Crystal Balloon (Balt, Francia) de 10 × 30 mm. En la comprobación angiográfica se observa la exclusión completa del seudoaneurisma (figura 2B-F, flecha; vídeo 2 del material adicional). La paciente presenta buena evolución clínica y actualmente está asintomática, sin datos clínicos ni radiológicos de infarto pulmonar tras 6 meses de seguimiento.


Figura 2.


FINANCIACIÓN

Ninguna.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Todos los autores han contribuido en la elaboración del manuscrito.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar ningún conflicto de interés en relación con el asunto del manuscrito.

MATERIAL ADICIONAL



Vídeo 1. Fernández González L. DOI: 10.24875/RECIC.M22000347



Vídeo 2. Fernández González L. DOI: 10.24875/RECIC.M22000347

* Autor para correspondencia.

Correo electrónico: luisfg82@hotmail.com (L. Fernández González).

Página del Editor

Recic 2304 F13

Artículos originales

Recic 23 014 F1
Recic 23 021 F1
Recic 23 001 F3
Recic 23 011 F1

Editoriales

Cartas científicas

Editoriales

Recic 23 054 F1

Debate

A debate. Revascularización percutánea en miocardiopatía dilatada

Recic 23 056 F1
Recic 23 058 F1

Impella-Clip: una estrategia segura y eficaz en el shock secundario a insuficiencia mitral aguda

Clara Ugueto-Rodrigo, Alfonso Jurado-Román, et al.

¿Cómo lo haría?
Isaac Pascual

Resolución
Clara Ugueto-Rodrigo, Alfonso Jurado-Román, et al.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline