Factor de Impacto: 1.4

Innovación en cardiología intervencionista

En breve podremos disponer de la guía de presión Cavis Wirecath (Cavis, Suecia). Se trata de una guía flexible de 0,014’’ con filamento distal de 30 mm que incluye un sensor de presión a 28 mm de la punta. Los 28 cm distales llevan un recubrimiento hidrofílico que aporta a la guía un buen comportamiento para su manipulación dentro de la arteria coronaria.

Este dispositivo tiene varias ventajas. Por una parte, el sensor es 10 veces más pequeño que los de otras guías, lo que mejora la precisión en la determinación de la presión. Se reducen las desviaciones del cero en torno a 20 veces. Dichas desviaciones de presión se deben a la presencia de microburbujas de aire en la parte superior del sensor: la medida estándar del sensor es de 0,1 x 1 mm; al ser más pequeño, la probabilidad de que aparezcan es menor.

Por otra parte, se eliminan los errores hidrostáticos que generan algunas guías al alejar el sensor del ostium coronario, con variaciones que pueden oscilar entre 2-4 mmHg. El sensor de esta guía contiene un líquido que compensa los errores hidrostáticos.

Mide con precisión FFR, CRF y Pd/Pa de forma sencilla y no necesita hardware especial, al usar un transductor externo para el registro de la presión y un software integrado en el polígrafo. A priori es un dispositivo muy atractivo.

Palabras clave: Guía de presión coronaria.

El balón ihtEvolve (IHT, España) es el resultado de integrar un balón semidistensible y no distensible en un único dispositivo para su uso en distintos escenarios anatómicos con lesiones de varios tipos de dureza.

En función de la presión a la que se infle, actúa como semidistensible o no distensible: hasta las 14 atm es semicompliante, con un porcentaje que oscila entre 0-15. A partir de las 14 atm es no compliante, con un porcentaje de distensibilidad inferior al 9%. La presión de rotura del balón es 20 atm. Podemos definirlo como un balón híbrido.

Tiene un repliegue en 3 alas con recubrimiento hidrofílico únicamente en el exterior (hidrogrip); esto disminuye la resistencia al cruce de la lesión con una navegabilidad excelente. El perfil de entrada es de 0,016’’ y el de cruce 0,023’’. Sus medidas van desde los 2 mm hasta los 4,5 mm de diámetro con longitudes de entre 6 y 30 mm. Sin duda alguna, es una gran innovación porque es único en su categoría.

Palabras clave: Catéter balón de dilatación coronaria.

El dispositivo de cierre vascular Obtura (Meril Life Sciences, India) es un sistema mecánico innovador y eficaz para el cierre de la punción de la arteria femoral. Está diseñado para ser utilizado con la propia vaina introductora que se use en cada caso intervencionista. Está integrado por un componente liberador y un implante bioabsorbible con un potente sistema de sellado, compuesto por un tapón de colágeno y un anclaje de polímero bioabsorbible. El tapón de colágeno lo constituye una esponja de colágeno bovino tipo I bioabsorbible. Este tapón y el ancla están conectados por una sutura bioabsorbible que lleva un nudo con mecanismo de autoapriete para que, de una parte, podamos apretar la esponja y el tapón de colágeno contra la pared de la arteria y de otra, el ancla, en situación intraluminal.

Al ser compatible con la vaina introductora estándar utilizada en los procedimientos de intervención, evita las pérdidas de sangre en el intercambio.

Hay dos tipos de dispositivos: uno de 6 F compatible con la vaina introductora de 6F y 7F, y el de 8F compatible con la vaina introductora de 8F y 9F. El periodo de degradación del ancla es de 45 días, el del colágeno es de 60 días y el total de los componentes es de 90 días.

Palabras clave: Dispositivos de cierre percutáneo.

Con frecuencia se necesitan balones específicos no compliantes para predilatar lesiones muy calcificadas y algunas bifurcaciones. En ocasiones, el efecto pepita de melón hace que el balón no se sitúe en el lugar preciso y que se desplace durante el inflado, pudiendo provocar disecciones no deseadas alejadas del punto de interés. Para evitarlo, los balones denominados scoring permiten modificar la placa de forma precisa. Algunos de estos balones alcanzan más diámetro del deseable para el diámetro del vaso cuando se inflan y pueden dañarlo.

El catéter balón Wedge NC (BrosMed Medical, China) es un balón de características no distensibles con una guía de nitinol en el exterior de 0,011” que facilita la disección lineal de la placa. Su presión nominal es de 12 atm, tiene un perfil de cruce de 0,035’’, lleva un recubrimiento hidrofílico para facilitar la navegación por las zonas más tortuosas y calcificadas y sus características permiten realizar una técnica de balón con kissing con 6F.

Las medidas del balón van de los 2 a los 4 mm de diámetro y de 6 a 30 mm de longitud.

Palabras clave: Catéter balón de dilatación coronaria .


El dispositivo Trillium (Innoventric, Israel) es una endoprótesis para la insuficiencia tricuspídea que va colocada de la vena cava superior a la vena cava inferior. Tiene múltiples fenestraciones cubiertas, que permiten la entrada de la sangre desde el sistema venoso hacia la aurícula derecha a través de tres ventanas, lo que evita el reflujo al sistema venoso. Viene acompañado de un sistema de liberación de 24 Fr.

La prótesis lleva unos marcadores fluoroscópicos a lo largo de toda su estructura para facilitar su colocación. El procedimiento es estrictamente fluoroscópico y se realiza mediante un acceso venoso transfemoral.

La forma cilíndrica del dispositivo facilita su posicionamiento en la aurícula derecha, ya que puede rotarse sin limitar la apertura de las válvulas, lo que proporciona mayor seguridad a esta tecnología tan novedosa. El conjunto de la válvula Trillium incluye en su parte distal un faldón diseñado para bloquear el reflujo de la vena cava inferior sin bloquear el flujo de entrada de la vena suprahepática en pacientes con una distancia muy pequeña entre las venas suprahepáticas y la cavidad de la aurícula derecha.

Se puede colocar sobre un marcapasos implantado previamente y es factible utilizarlo con los cables de los desfibriladores automáticos.

Actualmente, el sistema Trillium se encuentra en su primer ensayo clínico en humanos (NCT 04289870), con más de 10 pacientes tratados hasta ahora en Alemania, Bélgica e Israel. A principios de 2022 se comenzó a implantar en España y otros países de la UE como parte de su desarrollo clínico para la obtención del marcado CE. Las expectativas que tenemos con esta válvula son muy altas.

Palabras clave: Insuficiencia tricuspídea, prótesis valvular percutánea.


Acaba de aparecer en el mercado una novedosa generación de Impella (Abiomed, Estados Unidos), el modelo Smart Assist (SA), más funcional y adaptado a la nueva era tecnológica en que vivimos. Se ha cambiado el tipo de sensor y su posición: ahora lleva un sensor óptico en la salida de la sangre de la cánula, que permite confirmar con más precisión la posición del dispositivo y reduce el riesgo de hemólisis. También aporta un mejor soporte hemodinámico, con picos de flujo de 4,3 l/min (flujo medio 3,8-3,9 l/min) para el Impella SA (soporte de hasta 46.000 rpm, sin límite de tiempo). Toda esta información hemodinámica está disponible en la pantalla de la consola, donde se visualizan la presión del ventrículo izquierdo, el gasto cardiaco total (flujo del Impella + gasto cardiaco nativo) y el CPO (cardiac power output).

Se visualizan de forma más rápida y precisa las alarmas de aspiración y de posicionamiento, así como su resolución. Se puede ubicar la bomba sin imagen mediante la consola.

Además, en la pantalla podemos observar tendencias que nos facilitan el abordaje del paciente durante el soporte y el destete, lo que hace más sencilla la toma de decisiones.

Su puesta en marcha es más rápida, ya que tiene menos conexiones (lleva un cable premontado y se elimina la luz roja del sensor de presión).

El kit introductor contiene, además del introductor de 14 Fr x 13 cm, otro introductor de 14 Fr x 25 cm con dilatadores más largos y conificados.

También estará disponible en breve la plataforma para el acceso remoto a la consola con inteligencia artificial denominada Impella Connect, un gran avance tecnológico.

Palabras clave: ICP alto riesgo, Impella SA, cardiogénico, dispositivos de asistencia cardiaca, dispositivos de soporte mecánico.


El balón Ostial Flash (Cardinal Health, Estados Unidos) es un balón doble diseñado para adaptarse al orificio aortocoronario durante la postdilatación de los stents implantados en este. Sabemos lo difícil que es implantar un stent perfectamente ajustado al ostium para cubrir bien la placa proximal, sobre todo en lesiones aorto-ostiales, donde casi siempre se deja una zona proximal del stent que sobresale del orificio, con las dificultades que condicionan las recateterizaciones posteriores, dado que el catéter puede distorsionar la parte proximal del stent e incluso podemos recruzar a través de struts laterales para tratar nuevas lesiones que pudieran aparecer.

El balón tiene 3 marcas, las dos más distales se colocan en los extremos distal y proximal del stent implantado y la marca proximal fuera del stent, en la aorta. Primero se infla el balón distal con el insuflador y seguidamente se hincha el balón compliante proximal a baja presión con una jeringa de 1 cc. De esta manera, la zona que protruye queda adaptada a la pared aórtica, lo que evita problemas de acceso posterior si fuese necesario.

Es un dispositivo muy útil para lesiones aortocoronarias de lecho nativo e injertos aortoconarios, ya que asegura una perfecta colocación y aposición del stent. También hay medidas más grandes para vasos periféricos. Está disponible en medidas de 3,0 hasta 4,5 mm de diámetro y entre 8 y 12 mm de longitud. 

Palabras clave: Lesiones coronarias aorto-ostiales, postdilatación stents coronarios.


Presentamos una válvula auriculoventricular indicada para implantes percutáneos en casos de insuficiencia mitral grave, sobre todo funcional (también es válida para algunos casos mixtos degenerativos e incluso con calcificación focal). Cardiovalve (Venus Medtech, China) tiene una altura de 15 mm para evitar la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, tan frecuente con otras válvulas. Está fabricada con un armazón metálico doble formado por un stent donde va cosida la válvula y una falda (hinchable) que se adapta al anillo para evitar fugas perivalvulares. Está disponible en tres medidas: mediana, grande y extragrande. La mediana cubre anillos de diámetro entre 36 y 43 mm, la grande entre 42 y 48 mm y la extragrande de 47 a 53 mm. La misma válvula sirve para tratar la insuficiencia tricuspídea. En estos casos, la indicación queda de momento para casos con anillos de 36-55 mm de diámetro y con un ventrículo derecho con una longitud de > 45 mm.

Es una tecnología muy prometedora y pienso que solo es una muestra de lo que está por venir en un futuro muy próximo.

Palabras clave: Insuficiencia tricuspídea, insuficiencia mitral, prótesis valvular percutánea.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline