Factor de Impacto: 1.4

Artículo

Imágenes en cardiología

REC Interv Cardiol. 2022;4:83-84

Isquemia en arteria coronaria derecha única

Ischemia in single right coronary artery

Celia Garilleti Cámara, Aritz Gil Ongay y José M. de la Torre-Hernández

Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España

Se presenta el caso de una mujer de 77 años, hipertensa, dislipémica y con enfermedad renal crónica en estadio V. Durante una sesión de hemodiálisis experimenta dolor precordial por fibrilación auricular paroxística con respuesta ventricular rápida. En el electrocardiograma se observa un descenso generalizado del segmento ST. La analítica revela una ligera elevación de la troponina I ultrasensible, que posteriormente muestra una curva de ascenso y descenso sugestiva de síndrome coronario agudo. Ante estos hallazgos, se indica coronariografía.

En la angiografía coronaria se encuentra una arteria coronaria derecha única (figura 1) que discurre por el surco auriculoventricular, generando ramas que perfunden todos los territorios miocárdicos de los ventrículos izquierdo y derecho (figura 2 y vídeo del material adicional).


Figura 1.


Figura 2.


La prevalencia de arteria coronaria única es del 0,024-0,066%; en concreto, la arteria coronaria derecha única es una de las variantes más infrecuentes.

En estos pacientes, el flujo debe atravesar un sistema con una larga secuencia de resistencias en serie. Con estos hallazgos, podría plantearse que la perfusión en los segmentos medioapicales se encontraría en una situación de isquemia «relativa» respecto al resto. Esto se acentuaría en situaciones de aumento de la demanda miocárdica, como en una taquiarritmia.

Aunque se han descrito casos de dolor torácico o angina en pacientes con esta anomalía que no presentaban aterosclerosis coronaria, es difícil establecer una relación causal entre el hallazgo angiográfico y la clínica. Tampoco se evaluó la microcirculación coronaria, por lo que el mecanismo fisiopatológico propuesto es especulativo.

Se obtuvo el consentimiento informado de la paciente para publicar su caso.

FINANCIACIÓN

Este artículo no ha sido financiado.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

C. Garilleti y J.M. de la Torre-Hernández han elaborado el manuscrito. A. Gil Ongay ha revisado críticamente el contenido y ha dado la aprobación final.

CONFLICTO DE INTERESES

J.M. de la Torre-Hernández es editor jefe de REC: Interventional Cardiology; se ha seguido el procedimiento editorial establecido en la revista para garantizar la gestión imparcial del manuscrito. Sin conflicto de intereses por parte de los otros autores.

MATERIAL ADICIONAL


Vídeo 1. Garilleti C. DOI: 10.24875/RECIC.M21000240

* Autor para correspondencia: Magallanes 40-42 2 C, 39007 Santander, Cantabria, España.

Correo electrónico: celia.garilleti@scsalud.es (C. Garilleti Cámara).

Editoriales

Recic 22 124 F1

Artículos originales

Recic 22 136 F1

Editoriales

Artículos originales

Recic 22 120 F1
Recic 22 116 F2
Recic 23 002 F1
Recic 23 008 F2

Debate

A debate. Sistemas de protección cerebral en procedimientos de TAVI:

Recic 23 023 F1
Recic 23 030 F1

Papel del acceso transeptal en TAVI en un paciente con estenosis aórtica sobre válvula bicúspide incruzable

Julia Martínez-Sole, Sílvia Lozano-Edo, et al.

¿Cómo lo haría?
José Antonio Baz Alonso

Resolución
Julia Martínez-Sole, Sílvia Lozano-Edo, et al.

Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Read more
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline