Dotación: 1.000 euros (1 premio)
Bases:
- Estos premios tienen por objetivo incentivar la publicación de artículos originales de calidad en REC: Interventional Cardiology.
- Se concederá un único premio anual que no podrá declararse desierto.
- Optarán al premio todos los artículos originales publicados en un número de REC: Interventional Cardiology durante el año 2019. No podrán optar a este premio los artículos publicados en forma de editoriales, artículos especiales, artículos de revisión, casos clínicos, imágenes en cardiología o cartas.
- El premio se adjudicará por deliberación y decisión del jurado, presidido por el Editor Jefe de REC: Interventional Cardiology y constituido, además, por los Editores Asociados de la revista y los miembros de la Junta Directiva de la de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología.
- El jurado tendrá en cuenta en la valoración la originalidad, la calidad científico-metodológica, la relevancia y la trascendencia para la práctica clínica de los artículos.
- El premio se anunciará y será entregado en un acto celebrado en la Reunión Anual de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología de 2020.
A debate: MitraClip. Perspectiva del intervencionista
Unidad de Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Majadahonda, Madrid, España
REC Interv Cardiol. 2019;1:54-56
El futuro de la cardiología intervencionista
Emory University School of Medicine, Atlanta, Georgia, Estados Unidos
REC Interv Cardiol. 2019;1:4-5
Acceso a ramas laterales con origen muy angulado: utilidad de una guía específica de oclusión crónica
Servicio de Cardiología, Hospital de Cabueñes, Gijón, Asturias, España
REC Interv Cardiol. 2019;1:21-25
Tratamiento antitrombótico tras revascularización percutánea en pacientes con indicación crónica de anticoagulación oral
aServicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España
bÁrea de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitario de Bellvitge – IDIBELL, Universidad de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
REC Interv Cardiol. 2019;1:41-50
Consideraciones sobre el abordaje invasivo de la cardiopatía isquémica y estructural durante el brote de coronavirus COVID-19.
aServicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Universidad de Barcelona, Barcelona, España
bServicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca, IBSAL, Salamanca, España
cServicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
dServicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
eServicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España
fServicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, España
gServicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España
1R. Romaguera, I. Cruz-González y A. Jurado-Román han contribuido por igual a este trabajo como primeros autores.
◊ Los autores firmantes pertenecen a las siguientes entidades científicas: Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología: R. Romaguera (vocal), I. Cruz-González (presidente electo), S. Ojeda (vocal) y R. Moreno (presidente). Asociación de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología: E. López-de-Sá (presidente), A. Ariza-Solé (presidente electo), P. Jorge-Pérez (vocal) y V. Burgos-Palacios (vocal).
REC Interv Cardiol. 2020;2:112-117
Hemodinámica a tiempo parcial como causa de inequidad en el tratamiento de reperfusión del IAMCEST
Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia, España
REC Interv Cardiol. 2019;1:69-70
Trombectomía mecánica con dispositivo AVP II
Instituto Pediátrico del Corazón, Instituto de Investigación Sanitaria 12 de Octubre (i+12), Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
Complicando una trombosis muy tardía de stent
Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos e Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España
Atención de la cardiopatía isquémica en salas de cateterismo durante la contingencia sanitaria por pandemia de COVID-19. Recomendaciones de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME)
aServicio de Hemodinamia, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
bServicio de Hemodinamia, Hospital de Especialidades Dr. Antonio Fraga Mouret, Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México
cServicio de Hemodinamica, Instituto del Corazón de Querétaro, Hospital H+, Querétaro, México
dLaboratorio de Ecocardiografía, Hospital Mac Bernardette, Guadalajara, Jalisco, México
eServicio de Hemodinamia, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México
fCentro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosió Villegas, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
◊ Los autores firmantes pertenecen a las siguientes entidades científicas: Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME): Y. Piña-Reyna (presidente); Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC): M.A. Alcocer-Gamba; Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM): P. Gutiérrez-Fajardo; Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado (ANCISSSTE): J.A. Merino-Rajme (presidente); Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE): G. Reyes-Terán (titular).
REC Interv Cardiol. 2020;2:199-205
REC:InterventionalCardiology
Gestión de las salas de procedimientos invasivos cardiológicos durante el brote de coronavirus COVID-19. Documento de consenso de la Asociación de Cardiología Intervencionista y la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología
aServicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Universidad de Barcelona, Barcelona, España
bServicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca, IBSAL, Salamanca, España
cServicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
dServicio de Cardiología, Hospital Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
eServicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España
fServicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid, España
gServicio de Cardiología, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, IDIBASP, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
hUnidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
iServicio de Cardiología, Hospital Universitario la Paz, Madrid, España
◊ Los autores firmantes pertenecen a las siguientes entidades científicas: Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología: R. Romaguera (vocal), I. Cruz-González (presidente electo), S. Ojeda (vocal) y R. Moreno (presidente). Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología: J. Jiménez- Candil (presidente), D. Calvo (presidente electo), J. García Seara (vocal), V. Cañadas-Godoy (vocal). Grupo de Trabajo de Hemodinámica Cardiaca de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología: E. Calvo.
REC Interv Cardiol. 2020;2:106-111
Impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la actividad asistencial en cardiología intervencionista en España
aInstitut del Cor, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
bInstitut per la Recerca Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
cCIBERCV, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
dDepartamento de Cardiología, Hospital Clínico de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España
eDepartamento de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Córdoba, España
fDepartamento de Cardiología, Hospital Clínico de Salamanca, Salamanca, España
gDepartamento de Cardiología, Hospital de Galdakao, Galdakao, Vizcaya, España
hDepartamento de Cardiología, Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia, España
iDepartamento de Cardiología, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid, España
jDepartamento de Cardiología, Hospital de Bellvitge, IDIBELL, Universitat de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
kDepartamento de Cardiología, Hospital de León, León, España
lDepartamento de Cardiología, Hospital de La Paz, Madrid, España
◊ En el anexo 1 se pueden consultar los centros participantes e investigador responsable en cada centro.
REC Interv Cardiol. 2020;2:82-89
Consideraciones sobre el abordaje invasivo de la cardiopatía isquémica y estructural durante el brote de coronavirus COVID-19.
aServicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Universidad de Barcelona, Barcelona, España
bServicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca, IBSAL, Salamanca, España
cServicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
dServicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
eServicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España
fServicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, España
gServicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España
1R. Romaguera, I. Cruz-González y A. Jurado-Román han contribuido por igual a este trabajo como primeros autores.
◊ Los autores firmantes pertenecen a las siguientes entidades científicas: Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología: R. Romaguera (vocal), I. Cruz-González (presidente electo), S. Ojeda (vocal) y R. Moreno (presidente). Asociación de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología: E. López-de-Sá (presidente), A. Ariza-Solé (presidente electo), P. Jorge-Pérez (vocal) y V. Burgos-Palacios (vocal).
REC Interv Cardiol. 2020;2:112-117
Rentabilidad diagnóstica y seguridad de la biopsia endomiocárdica en corazón nativo en un centro español de referencia
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, España
REC Interv Cardiol. 2019;2:99-107
Tratamiento antitrombótico tras revascularización percutánea en pacientes con indicación crónica de anticoagulación oral
aServicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España
bÁrea de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitario de Bellvitge – IDIBELL, Universidad de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
REC Interv Cardiol. 2019;1:41-50
Ablación septal con alcohol de rescate en miocardiopatía hipertrófica obstructiva y tormenta eléctrica refractaria
aDepartamento de Cardiología Intervencionista, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
bDepartamento de Electrofisiología, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
cDepartamento de Ecocardiografía, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
dDepartamento de Resonancia Magnética, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
REC Interv Cardiol. 2020;2:219-220
Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea. Procedimiento detallado guiado por imagen con MitraClip
aServicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid, España
bServicio de Cardiología, Programa Cardiovascular-ICCC, Instituto de Investigación-Hospital Sant Pau i Santa Creu, CIBERCV, Barcelona, España
cServicio de Cardiología Instituto Cardiovascular, Hospital Clínic, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona, España
dCentro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España
eServicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela, A Coruña, España
fServicio de Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra, España
REC Interv Cardiol. 2020;2:118-128
Actualización del intervencionismo percutáneo en la oclusión total crónica
Sección de Cardiología Intervencionista, Hospital Galdakao, Galdakao, Vizcaya, España
REC Interv Cardiol. 2019;3:183-192
Quantitative flow ratio en infarto de miocardio para la evaluación de lesiones en arterias no culpables. Estudio piloto QIMERA
aDepartamento de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Valladolid, España
bServicio de Cardiología, Instituto de Ciencias del Corazón, ICICORELAB, Hospital Clínico Universitario, Valladolid, España
cDepartamento de Cardiología, Hospital Clínico Universitario, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Valladolid, España
dDepartamento de Cardiología, Hospital Punta de Europa, Algeciras, Cádiz, España
REC Interv Cardiol. 2019;1:13-20
Artículo Especial
Actualización de las recomendaciones sobre requisitos y equipamiento en cardiología intervencionista
Artículos originales
Revisión temática
Editorial
Analógicos frente a digitales: ¿es posible la convivencia de congresos?
Servicio de Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario de León, León, España
Editorial
Investigación traslacional en la nueva era del intervencionismo mitral percutáneo
Cardiovascular Research Foundation, Columbia University Medical Center, Nueva York, NY, Estados Unidos
Resúmenes de congresos
Debate
A debate: Angina refractaria. El dispositivo Reducer como nueva alternativa terapéutica
Visión desde la clínica
aServicio de Cardiología y Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela, A Coruña, España
bCentro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España
Visión desde el intervencionismo
Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España

Tratamiento percutáneo de trombosis valvular protésica recurrente
¿Cómo lo haría?
Bruno García del Blanco
Resolución
Francisco Pomar Domingo, Margarita Gudin Uriel, et al.